lunes, 17 de enero de 2011

El gauchito Gil






El 8 de Enero pasado, se festejo un nuevo aniversario de

 Antonio Mamerto Gil Núñez, o Antonio Gil, oGauchito Gil... Curuzú Gil tenía a mediados del siglo pasado, una banda que "despojaba de dinero a los ricos para dárselo a los pobres". La denominación "curuzú" significa cruz.
Se cree que nació en el departamento correntino de Mercedes (antes denominado Pay Ubre), en cuyo cementerio se encuentra su cuerpo; murió un 8 de enero de 1878.

Su mayor trascendencia transcurrió entre 1840 y 1860, época de caudillos y montoneras. Su vida está envuelta en mil enredos, se dice que fue peón explotado que se volvió matrero, también que actuó en la Guerra del Paraguay bajo las órdenes del General Madariaga, y que fue ejecutado por desertor.

Según contaba doña Anabel Miraflores, su madre Estrella Díaz de Miraflores, una rica estanciera, tuvo amoríos con Gil, y a la vez era pretendida por el comisario del pago. Esta situación, más el odio que le tenían los hermanos de la estanciera, hizo que el Curuzú huyera de Pay Ubre y se fuera a alistarse en la Guerra del Paraguay.

Los federales litoraleños, después de la caída de Rosas, se dividieron en Rojos (tradicionales de la divisa punzó o autonomistas) y Celestes (liberales), según cuentan las historias, Gil fue reclutado por los celestes del coronel Juan de la Cruz Salazar, y como el gauchito era netamente colorado, aprovechó un descuido y se dio a la fuga con el mestizo Ramiro Pardo y el criollo Francisco Gonçalvez; compañeros a los que el derrotero convirtió en cuatreros famosos. Sus compinches fueron muertos a tiros de trabuco y el gaucho fue detenido y llevado a Goya. A pesar de la intercesión del Coronel Velázquez, en el camino, fue colgado cabeza abajo desde un algarrobo (en camino a Goya, a unos 8 kilómetros de Mercedes) y degollado. Aparentemente fue colgado de esa forma para evitar los supuestos poderes hipnóticos que tenía y para que no influyera el payé de San la Muerte que tenía colgado al cuello.

Su primer acto milagroso sucedió momentos antes de su muerte. El dijo a su futuro verdugo que una vez que le diera muerte, iba a ir a su casa y encontraría a su hijo muy enfermo, pero que si lo invocaba, sanaría. Una vez decapitado, el comandante llevó la cabeza en sus alforjas a Goya, y el verdugo no dejó el cuerpo a las alimañas, dándole sepultura. Este mismo sargento-verdugo al llegar a su casa vió que sucedía lo que dijo el gauchito, entonces, volvió al lugar de la ejecución y puso una cruz de espinillo (algunos dicen que de ñandubay); al poco tiempo la gente comenzó a visitar el algarrobo y la tumba, dejando ex-votos y velas encendidas.

Los dueños del campo, de apellido Speroni, al ver el peligro que significaban las velas encendidas en el campo, hicieron trasladar la tumba al cementerio de Mercedes... pero al poco tiempo cayó gravemente enfermo con un mal que degeneró en locura, los médicos lo desahuciaron y él, en un momento de lucidez, prometió que si el gauchito lo sacaba de la cruel y desconocida enfermedad, le haría un monumento fúnebre... al momento curó y edificó un pequeño santuario de piedra que aún hoy se puede observar... de allí en más fueron varios lo milagros del gaucho y su culto se expandió por gran parte del territorio argentino


Existen diferentes versiones acerca de la época y el motivo de su muerte. Se sabe que fue durante el siglo XIX, algunos sitúan estos hechos en 1890, para otros ocurrieron entre 1840 y 1848. Todos coinciden que su muerte aconteció el 8 de enero, que ocurrió en medio de las constantes luchas fratricidas entre los Liberales (o Celestes) y los Autonomistas (o Colorados), que el Gauchito era inocente y que fue muerto injustamente.

Era oriundo de la zona de Pay-Ubre, hoy Mercedes, Corrientes. Había sido tomado prisionero por el Coronel Zalazar acusado injustamente de desertor y cobarde. Fue trasladado a Mercedes y de allí sería enviado a Goya donde se encontraban los tribunales. Era sabido que los prisioneros que tenían ese destino jamás llegaban a Goya, siempre "habían intentado escapar en el camino, se producía un tiroteo y el preso irremediablemente moría". El pueblo se entera de la prisión de Gil y se moviliza buscando apoyo en el Coronel Velázquez, quien junta una serie de firmas y se presenta ante Zalazar para interceder. Este hace una nota dejando al Gauchito en libertad que fue remitida a Mercedes pero ya había sido llevado hacia los tribunales.
La tropa integrada por el prisionero, un sargento y tres soldados se detiene en un cruce de caminos. El Gauchito sabía que lo iban a ajusticiar y le dice al sargento: "no me matés porque la orden de perdón viene en camino" a lo que el soldado replica "De esta no te salvás". Antonio Gil le responde que sabía que finalmente lo iban a degollar pero que cuando el regresara a Mercedes le iban a informar que su hijo se estaba muriendo y como él iba a derramar sangre inocente que lo invocara para que él intercediera ante Dios por la vida de su hijo. Era sabido que la sangre de inocentes servía para hacer milagros. El sargento se burló y lo ejecutó.

Con respecto a la forma de morir existen varias versiones:

1) Lo ataron a un poste o un árbol y le dispararon con armas de fuego pero ninguna de esas balas entró en el cuerpo ya que la creencia popular dice que quien lleva el amuleto de San la Muerte no le entran las balas y se supone que el Gauchito era devoto del "Santito". Entonces el sargento ordenó que le colgaran de los pies y allí lo degolló.

2) Murió luego de varios intentos de disparos con armas, porque una bala finalmente entró en el corazón.

3) Fue colgado de un algarrobo, cabeza abajo y luego degollado, porque tenía el poder de hipnotizar a las personas "con sólo mirarlas a los ojos".

La partida volvió a Mercedes y allí el sargento se entera del perdón y, recordando las últimas palabras del Gauchito, se dirigió a su casa donde entera que su pequeño hijo está muy grave, con fiebre altísima y el médico lo había desahuciado. Entonces se arrodilla y le pide al Gauchito que interceda ante Dios para salvar la vida de su hijo. Al llegar la madrugada el milagro se había hecho y el niño se había salvado. Entonces el sargento construyó con sus propias manos una cruz con ramas de ñandubay, la cargó sobre sus hombres y la llevó al lugar donde había matado al gauchito. Colocó la cruz, pidió perdón y agradeció.

La cruz dio el nombre al cruce de caminos y, con el transcurso del tiempo, se convirtió en un lugar de peregrinación.
Se cuentan dos historias acerca del paraje donde se levantó el santuario y del deseo del Gauchito de seguir permaneciendo en ese lugar:

1) Con los años era tanta la cantidad de promesantes que iban a visitar al santo y le encendían velas, que el dueño de la estancia sintió temor que le incendiaran el campo y hace llevar el cuerpo al cementerio local. Dicen que este estanciero era un hombre rico, con una familia sana y bien constituida. Pero desde el momento que decide sacar de allí el oratorio comenzó a tener problemas económicos, muere uno de sus hijos de una extraña enfermedad, la hacienda se enferma y los campos se iban secando. Él mismo cae en cama y los médicos no aciertan con el diagnóstico. Un día una mujer que habían llamado para que lo curara le dice que iba a mejorar cuando volviera a traer el oratorio del Gauchito a su lugar. El estanciero construyó un mausoleo junto con una cruz tallada en fina madera en el sitio donde murió y cedió además un amplio espacio. A partir de ese momento todo mejoró para el dueño del campo. El Gauchito siguió enterrado en el cementerio local pero el lugar de su muerte se convirtió en centro de culto.

2) Algunos hechos sorprendentes comenzaron a suceder cuando se asfaltaba la ruta y los ingenieros decidieron que lo más práctico era trazar una línea recta para acortar distancias a pesar que ésta pasaría por encima del oratorio del Gauchito, y por lo tanto, era necesario moverlo.

Los operarios dijeron que "no era bueno pasar por arriba de tierra sagrada para los correntinos" pero los empresarios ignoraron esa advertencia. Muchos peones se negaron a cumplir la orden y renunciaron. Cuando estaban cerca de la zona en cuestión las máquinas se negaban a avanzar, ni los operarios, ni los mecánicos ni los jefes lograban ponerla en funcionamiento si la dirección era hacia el santuario. Los operarios comenzaron a desertar porque pensaban que todo era obra del Gauchito que se negaba a que lo sacaran de ese lugar. Ante tantas dificultades deciden respetar el recodo y que el camino haga una curva. Se respeta así el Oratorio y los ingenieros piden perdón y protección para la obra.El Santuario principal se encuentra en el cruce de las rutas Nº 123 y 119, a 8 km de la ciudad de Mercedes (antigua Pay-Ubre). Desde lejos se observa el centenar de tacuaras con banderas rojas, el mausoleo con las placas de agradecimiento y una enorme cantidad de ofrendas similares a lo que ocurre en el santuario de Vallecito de la Difunta Correa: muletas, vestidos de novia, juguetes, casas hechas en miniatura, autitos. Estampitas del santo con los pedidos escritos detrás o con expresiones de agradecimiento.El color rojo es el distintivo del Gauchito Gil que se manifiesta en velas y fundamentalmente en cintas con el pedido o agradecimiento escrito. Es costumbre dejar una cinta atada a las miles de cintas que hay, y se retirar otra ya "bendecida" por el santo que se coloca en la muñeca, en el espejo del auto o en algún lugar privilegiado de la casa para que proteja o ayude.

Varios días antes del 8 de enero, fecha del aniversario de su muerte, comienza a congregarse la gente y pasar la noche en carpas. Se improvisan negocios, bailantas la compás del chamamé, kioscos que venden bebidas y recuerdos. Los jinetes se acercan llevando banderas y estandartes en tacuaras para dejar en el lugar, que también se cubre de flores rojas. El cura de Mercedes oficia una Misa por el alma del Gauchito. En el terreno donado por el estanciero se construyó un tinglado donde se acumulan las ofrendas, sitios para encender velas y edificios con baños, duchas, bares y otras comodidades para aquellos que se acercan a orar.

Los otros santuarios del Gauchito Gil se levantan principalmente en el litoral aunque su culto se va extendiendo paulatinamente al resto del país como lo certifican los oratorios que existe en los Valles Calchaquíes, Salta y en Ushuaia, Tierra del Fuego. Sus estampas se reparten en los subtes porteños y se venden en las santerías de Buenos Aires y en los negocios de Luján junto a la Virgen. También se agrega su imagen como ofrenda en los santuarios de otros santos populares como la Difunta Correa. Las cintas rojas con su nombre y el pedido de protección para quien la posea, cuelgan de los espejos de cientos automóviles y son atadas en lugares visibles de los comercios.

Los lugares elegidos son los cruces de caminos, donde se atan en la rama de un árbol o en una tacuara clavada en tierra las cintas rojas. Son lugares de parada obligada de todo viajante. Los ómnibus y los caminantes se detienen un momento a saludar al Gauchito. En la provincia de Formosa, donde existen oratorios muy próximos, los automovilistas tocan su bocina al pasar. Si esto no se hiciese no contaría con la protección del santo en el resto del viaje y podría ocurrirle una desgracia.

Machera "el malandro"






Naciò en Mérida el 28 de julio de 1956, hijo reconocido de Luís Ramón Cerrada y Rosa María Molina Vivía en el Barrio Santa Anita (Mérida). Le sobrevivieron dos hermanos menores: Felipe y Trina (Felipe falleció hace dos años) y numerosos medio hermanos. Se crió con su madre y, por cosas de la vida, se entregó a la delincuencia.
Murió a los 21 años de edad el 1° de octubre de 1977. Todos lo tenían por un valiente y era muy diestro en el manejo de las armas de fuego; de ahí el mote o Apodo de “Machera”. Pero al reconocerle estas cualidades no queremos tampoco caer en la apología del delito.
Dicen que era una especie de Robin Hood, que les robaba a los ricos para darles a los pobres. Asaltó farmacias para darles medicinas a los enfermos sin recursos y una vez asaltó un camión de pollos para repartirlos entre los indigentes.
Machera era El malandro de Santa Anita, un barrio de la ciudad de Mérida, Venezuela. A sus 21 años era el líder de la banda más dura de la ciudad. Y, bueno, para ser líder de éstos grupos... no se podía andar con delicadezas por la vida, plomo y sangre marcaron su vida. Bueno, eso era menos el día de carnaval, en el que llevaba un carrusel para el barrio, algodón de azúcar y cotufas gratis pa todos los carajitos, y cerveza pa los grandes, eso sí, nadie pregunte de dónde salió el dinero, mientras las luces de navidad de éste año fueran más grandes que las del año pasado, o que los de la banda del barrio Andrés Eloy no se metiera en Santa Anita.
Según el informe policial con fecha 1 de octubre de 1977 fueron 33 balazos los que fulminaron a Luís Enrique Cerrada Molina, alias Machera, de 21 años de edad, solicitado desde hace meses por el ministerio público y víctima de uno de los operativos más brutales hasta la fecha. Lo cierto es que, muy a pesar de la rápida tentación de juzgar, a MACHERA le dolían tremendamente las injusticias sociales. Y con su muerte violenta aparece el verdadero poder, el del más allá: la gente del barrio comienza a pedirle favores y ayuda en los momentos difíciles. MACHERA es lo que llaman un Santo Malandro y los Ojos del Pueblo. Y Santo que se precie debe tener un milagro, como nos relata el Padre J. Fernández: “Dicen que el primer milagro de MACHERA fue el encuentro pacífico de policías y malandros en el velorio y entierro de Luís Enrique”.
El culto a MACHERA en Mérida se mezcla con el culto a otros personajes similares en Caracas. MACHERA, ISMAEL, MALANDRO RATÓN, ISABELITA, LUIS SANCHEZ, MIGUELITO, ANTONIO son sujetos y objetos de panteón y altar. Ellos son la Corte Malandra o CORTE Cale..

Oración a Machera

Con el permiso de Dios, a quien rogamos te haya perdonado, porque bien sabemos que a pesar de tus errores, dentro de tí había una alma buena y un corazón noble, alma de Machera, acudo a tí, en busca de refugio par que con la ayuda de Dios, me ayudes en la solución de tantos problemas que me aquejan, que me hacen sentir triste y solo, con intranquilidad, que veo la solución tan lejana, que sólo la tristeza me embarga, pero tengo fé en tí, que no me olvidarás, y le pedirás a Dios, por tantas almas necesitadas de protección, y especialmente por mí, para que... (Aquí se pide por lo que uno necesite).

lunes, 1 de noviembre de 2010

Relaciones interpersonales y Autoestima



“Nada ni nadie te debe hacer perder la
ilusión de la vida, la felicidad esta en ti, no
la busques fuera, pues la tienes mas cerca
de lo que puedas imaginarte”

A pesar de que todas las
personas nos relacionamos y nos
comunicamos diariamente, no
siempre nos detenemos a
reflexionar sobre la importancia
de ello ni acerca de los
problemas que se pueden
presentar al respecto.

Toda las personas establecemos numerosas relaciones
a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con
nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o
con compañeros de trabajo y estudio.

A través de ellas intercambiamos formas de
ver la vida; también compartimos necesidades,
intereses y afectos.
A estas relaciones se les conoce como:

RELACIONES INTERPERSONALES



Las relaciones interpersonales son una
oportunidad para acercarnos a otras
experiencias y valores, así como para
ampliar nuestros conocimientos.
Lo que resulta increíble es que día a día podamos
relacionarnos con tantas personas considerando que,
como dice el refrán: “cada cabeza es un mundo”,
con sus propias experiencias, sentimientos, valores,
conocimientos y formas de vida.

¿Cómo nos relacionamos?

Cuándo nos relacionamos con los demás
esperamos reciprocidad, esto quiere decir que
deseamos dar; pero también recibir, escuchar y
ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Si nos miramos con honestidad, podremos
reconocer lo que nos disgusta de nosotros; como
sentir rencor, enojo, envidia, e incluso, ser
agresivos e irrespetuosos al relacionarnos con
otras personas.
La aceptación y el reconocimiento de nosotros
mismos, nos puede ayudar a superar estas
actitudes negativas y mejorar la relación con otras
personas, es decir, la aceptación de los demás con
sus cualidades y defectos, y a que surja la
confianza en nosotros mismos y en los demás.

En ocasiones llegamos a pensar que si nos
relacionamos con gritos y golpes, lograremos
que nos vean con estimación y autoridad.
¡GRAN EQUIVOCACIÓN!, si nos queremos y
respetamos a nosotros mismos no podemos
permitir relaciones basadas en la violencia.

Nuestras creencias son la parte
fundamental de nuestra vida. Nuestros
pensamientos son órdenes que serán
obedecidas y las veremos reflejadas en
nuestra vida como experiencias.
Si piensas en miedo, en carencias, en
desamor y fracaso, actuarás como un
imán para ello, atrayéndolo de manera
natural, instantánea, convirtiéndose en tu
realidad inmediata.

Ejemplos de creencias:
“Nadie me quiere”
“Todo el mundo me hace daño”
“No tengo dinero”
“No tengo capacidad para un empleo mejor”
“Soy fea”
Una de las características más importantes del ser humano
que provocan más desajustes de personalidad es:

¿Qué es la Autoestima?


La autoestima es el sentimiento
valorativo de nuestro ser, de quién
soy, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales
que configura nuestra personalidad.






COMO COMBATIR LA ENVIDIA





Una persona que domine el sentimiento de felicidad, no necesitará jamás sentir envidia. Disfruta de lo que tiene y nunca envidia a los demás.
Lo mejor que alguien pueda obtener de todo lo que llegue a poseer, de sus experiencias, habilidades o fama, ha de ser la felicidad. Si experimenta felicidad por lo que hace y tiene, nadie podrá realmente obtener mayor beneficio que él mismo por lo que ha logrado.
Jamás deberá pensar que carece de cosas, ya que el fin último de esas otras posesiones será el mismo que el de las que ya tiene en el presente: el de la felicidad.


Como combatir el sentimiento de la envidia.

Desarrolla la actitud de sentirte satisfecho con lo que tienes, aun cuando los otros poseyeran más que tú. Considera como cuantioso lo que poseas, y escaso lo que tengan los demás, deseándoles a esas personas que incrementan sus actuales pertenencias. El envidioso siempre considerará que lo que él posee es demasiado poco, en tanto que les resulta excesivo lo que tienen los otros. El desea en realidad que ellos tengan cada vez menos. Por lo general la gente no envidia las virtudes de alguien, sino los honores que esa persona recibe por sus virtudes.

La causa que origina el odio que una persona pudiera sentir hacia alguien más encumbrado que él, está fundada en la arrogancia. La persona arrogante considera que es arbitrario o injusto que otro posea algo de lo que él carece.

El que se conceptúa a sí mismo como mejor que los demás, se sentirá irritado si es superado por otros.

El daño que causa la envidia.

La envidia proviene de la insensatez y de la falta de comprensión. Cuando sientes envidia de alguien, no ganarás absolutamente nada ni le causarás perjuicio alguno a la persona que envidias. El único que sale perdiendo eres tú. Hay gente cuya necedad es tan pronunciada, que cada vez que ven a alguien del que saben que ha tenido buena suerte, se sienten dolidos y padecen sufrimientos. Están tan apesadumbrados por lo que los otros han logrado, que llegan a no experimentar placer alguno por lo que ellos mismos poseen. Existe una fuerte tendencia de la gente a aspirar ser los mejores en distintos campos: conocimientos, buenas acciones, riqueza y honores. Este deseo puede ocasionarle una sensación de sufrimiento a una persona si alguien lo superara o tuviera más que él. Cuando la envidia es fuerte, la persona sentirá odio y animosidad hacia aquél a quien envidie. Le deseará el mal y murmurará contra ella. Tales sentimientos de odio resultan muy destructivos. Si una persona tiene una tendencia a sentir envidia, su existencia entera estará plagada de angustias. Estará a la espera que los demás cometan errores para regocijarse cuando ello suceda.
La envidia está basada con frecuencia en errores de concepto.
Desde cierta distancia podrá parecer que existe gente hedonista, que viven una existencia dedicada completamente al placer. Esto resulta ser sin embargo, una falsa imagen. Todo el bien de este mundo tiene mucha tristeza que lo acompaña, y no existe nadie que disfrute de un completo placer. Existe un dicho popular que expresa lo siguiente: "Cuando alguien se ríe, los demás se dan cuenta de ello, pero cuando alguien llora nadie lo ve".
Aun la mayor buena suerte tiene importantes aspectos negativos. Los Sabios expresaron este concepto de manera concisa: "Aquel que incremente su riqueza, incrementará sus preocupaciones".
Cuando la gente envidia la cantidad de dinero que alguien haya ganado, omiten generalmente tomar en cuenta muchos factores que eliminarían sus sentimientos de envidia. Por ejemplo, cuando alguien envidia el sueldo de otra persona generalmente supone que esa gente no tuvo que trabajar duramente para obtenerlo. Con frecuencia esa persona tuvo que dedicarle un tiempo y esfuerzo considerable a su trabajo, mientras que aquél que lo envidia prefiere realizar trabajos más sencillos que requieran menos tiempo, aunque sus ingresos sean menores. Otro factor que con frecuencia no se toma en cuenta es que la otra persona podría tener muchos más gastos que tú, y a menudo está ligado al trabajo y por ese motivo no puede vivir una existencia más placentera. Esto resulta particularmente cierto cuando está residiendo en una zona donde los precios son más elevados. Si bien es cierto que gana más, pero debido a que gasta más, podría estar mucho más preocupado que tú acerca de sus dificultades financieras.

La envidia que se siente por asuntos espirituales.

La envidia forma una parte tan arraigada en la personalidad de mucha gente, que no es razonable esperar que eliminen completamente este rasgo negativo. Deberían en cambio orientar dicha tendencia en una dirección positiva. Que envidien a aquellos que tienen sabiduría, de manera que se esfuercen por tratar de obtener mayores conocimientos. No estarás perdiendo nada cuando a otras personas les vaya bien.

Aunque mucha gente no viva consumida por grandes sentimientos de envidia, no estarás libre no obstante, de las reacciones negativas que tengas al enterarte de los éxitos de los demás. Esto resulta particularmente cierto para aquella gente que ejerce la misma profesión. Elimina esos sentimientos negativos tomando conciencia de que lo que los otros logren no habrá de afectarte.

No necesitas compararte con los demás.

La envidia proviene del intento de compararte con otras personas. Deja de mirar por sobre el hombro para ver lo que tienen los demás, concentrándote en cambio en sacar provecho de lo que ya constituye tu patrimonio. De esta manera tu beneficio será doble, ya que disfrutarás de lo que es tuyo y no sufrirás a causa de lo que poseen los demás.

Gradualmente podrías ir notando las virtudes de los demás por un lado, y los defectos que te son propios por el otro. Finalmente esto podría llegar a incrementarse mediante el conjunto de tus observaciones, hasta que llegues a formarte un opresivo sentimiento de inferioridad al compararte con otras personas que se encuentran a tu alrededor. Esta es una sensación extremadamente dolorosa, que con frecuencia va acompañada por el desaliento. La forma de aplacar este sentimiento se logra mediante la concientización de que cada persona constituye de por sí una entidad universal. No te midas de acuerdo a los parámetros de los demás. Tu obligación es la de alcanzar tus logros, valiéndote de los talentos singulares que te son propios. No necesitarás de la aprobación de nadie para ser una persona ponderable
.
La envidia de las riquezas y posesiones.

La diferencia existente entre algunas personas ricas y un prisionero, consiste en que mientras unos tienen cadenas de acero los otros tienen cadenas de oro que los sujetan. "No es lo mucho o poco que puedes tener lo que te engrandecerá o te rebajará, sino lo magnánimo o lo mezquino que puedas ser con lo que tienes".

Mentalízate que tienes lo que necesitas.

Aquél cuya ambición sea la de crecer espiritualmente, considerará a las posesiones materiales como herramientas para alcanzar su meta, dándose cuenta de que las mismas estás diseñadas precisamente para adaptarse a sus necesidades personales. Si le ha dado algún elemento determinado a un amigo, comprenderá que el objeto en cuestión resulta apropiado para los requerimientos de su amigo, y no al de los suyos. Así como los anteojos son hechos para alguien y no te sirven a ti, de la misma manera las herramientas materiales son confeccionadas para ser usadas por la persona a quien le fueron dadas. Todo aquél que asimile debidamente esta perspectiva no habrá de envidiar lo que posean los otros.

Siéntete feliz por la buena suerte de los demás.

Aun aquél que ame a los demás y les desee el bien en todas las áreas, tales como: riqueza, propiedad, honor, conocimientos y sabiduría, tendrá sin embargo una tendencia a no querer que esas personas lo igualen en los aspectos mencionados, deseando poder superarlos en las referidas áreas. "Ama a tu semejante como a ti mismo". No albergues ningún sentimiento de envidia. Deberías desearles que tengan éxitos sin límites.

Cuando amas a alguien de verdad, te sentirás feliz por sus logros y éxitos, aun cuando consiga superarte. Si sientes un amor sincero por otra persona, no sólo no sentirás envidia de sus realizaciones y de sus éxitos, sino que tratarás de ayudarlo aun cuando ello te resultara perjudicial para tus intereses.

Técnicas para vencer la envidia.

Una técnica que eliminará los sentimientos de envidia y animosidad, consiste en hablar con la persona a quien envidias diciéndole palabras de contenido positivo. Deberías también expresar palabras que demuestren tu felicidad por la buena suerte de los demás. Si te resultara demasiado difícil hablar con él placenteramente, trata al menos de tener cuidado de no decir nada en contra de esa persona. Las palabras adversas que se puedan decir tendrán el mismo efecto de agregarle leña al fuego, y no hará sino incrementar tu envidia y tu animosidad. Por lo tanto, si permaneces en silencio no harás crecer tus sentimientos negativos.

La envidia de carácter positivo.

Existen dos tipos de envidia. La positiva que acrecienta la sabiduría, y la envidia que se lleva a la gente de este mundo. La envidia es positiva cuando encuentras virtudes en alguien y desearías tú también tenerlas, y la misma resulta beneficiosa porque podrá motivarte para que mejores. En cambio tendrá carácter negativo cuando lamentes que otros tengan una virtud de la que careces, y desearías que le ocurriera eso mismo a esa persona. NO OLVIDES QUE LO QUE DESEAS PARA LOS DEMÁS, SIEMPRE TE LLEGARÁ A TI!


Oracion al anima sola



Oye , mortal , el lamento de un alma aprisionada , sola , triste ,
abandonada en este oscuro aposento
Anima mía , Anima de paz y de guerra ,
Anima de mar y de tierra ,
deseo que todo lo que tenga ausente o perdido
se me entregue o aparezca
¡ Oh , Anima la más sola y desamparada del purgatorio ¡
Yo os acompaño en vuestro dolor
compadeciéndoos al veros gemir y padecer
en el abandono de esa dura y estrecha cárcel ,
y deseo aliviaros vuestra aflicción ;
ofrendaos todas aquellas obras meritorias ,
y he pasado , paso y he de pasar en esta vida
para que paguéis vuestras culpas a Dios ,
y alcancéis su gracia esperando me haréis el gran beneficio
de pedirle que dé a mi entendimiento la luz necesaria
para que yo cumpla su Santa Ley ,
amándole sobre todas las cosas como a mi único y sumo bien ,
a mi prójimo como a mi mismo ,
pues así mereceré de su “ Divina Majestad “ y misericordia infinita
mi salvación .
Amén
( Rezar 5 Padrenuestros , 5 Avemarías y 5 Glorias )

LA FE




Soy la hermana mayor de la Esperanza y de la Caridad; me llamo Fe. Soy grande y fuerte, el que me posee no teme ni al hierro ni al fuego; Es a prueba de todos los sufrimientos físicos y morales. Resplandezco sobre vosotros como una antorcha, cuyos chispeantes rayos se reflejan en el fondo de vuestros corazones, y os comunico la fuerza y la vida. Entre nosotros se dice que yo levanto las montañas, y yo os digo: vengo a conmover al mundo porque el Espiritismo es el germen que debe ayudarme. Uníos, pues a mí, yo os convido: Soy la Fe.

Soy la Fe, habito en la Esperanza, la caridad y el Amor, en el mundo de los Espíritus puros. A menudo he dejado las regiones aéreas y he venido sobre la tierra a regeneraros dándoos la vida del Espíritu, pero a excepción de los mártires de los primeros tiempos del Cristianismo y algunos fervientes sacrificios hechos de tarde en tarde para el progreso de la ciencia, de las letras, de la industria y de la libertad, solo he encontrado entre los hombres indiferencia y frialdad, y he vuelto a remontar tristemente mi vuelo hacia el cielo; me creíais entre vosotros, pero os engañabais, porque la Fe, sin las obras, no es la Fe, la verdadera Fe es la vida y la acción.

Antes de la revolución del espiritismo, la vida era estéril, era un árbol seco por las refulgentes chispas del rayo que nada producía, se me reconoce por mis actos; ilumino las inteligencias, caliento y reanimo los corazones en mi regazo, alejo de vosotros las influencias engañosas y os conduzco a Dios por la perfección del Espíritu y del corazón. Venid y agrupaos bajo mi estandarte; soy poderosa y fuerte: Soy la Fe.

Soy la Fe y mi reino empieza entre los hombres; reinado pacífico que les hará felices para el tiempo presente y para la eternidad.

La autora de mi advenimiento entre nosotros es pura y serena; su sol resplandeciente y su ocaso vendrá a mecer dulcemente a la humanidad entre los brazos de la felicidad eterna. ¡Espiritismo!. Derrama sobre los hombres tu bautismo regenerador; yo les hago un llamamiento supremo: Yo soy la Fe

jueves, 16 de septiembre de 2010

Tabaco para dominio

Todos sabemos que la magia con tabaco es muy efectiva. Fumar un puro o charuto o un cigarro de hoja sabiendo las oraciones correspondientes y los pasos a seguir, nos aseguran una gran efectividad en nuestro pedido.
Aqui va como se consagra un tabaco para trabajar en DOMINIO

INGREDIENTES

vino dulce
miel inglaterra oscura (una cucharadita)Melasa
21 clavos de especie clavos de olor
7 rajas de canela
mirra (una cucharada)
estoraque (una cucharada)
incienso (una cucharada)
almizclé en polvo (una cucharada)
colonia 70
Agua florida

1 piramide roja

En una botella póngala hasta la mitad de vino y agréguele los ingredientes hasta completarla .
coloquela por espacio de 3 días a sol y al sereno para que se cargue de energía positiva con la pirámide encima.
con esta preparación se soban los tabacos antes de cualquier conjuro o oración.

ORACION DEL DOMINIO A (NICANOR OCHOA)


















Poner una vela al lado de un vaso con aguardiente de caña.
tomar con la mano derecha un tabaco e invocarlo asi:
en el nombre de dios señor todo poderoso, ofrezco este tabaco al hermano nicanor ochoa, con el permiso del creador universal y de todos los grades espiritus de luz, invoco al hermano nicanor ochoa el brujo que mata y cura en 24 horas.
ofrezco y encomiendo los humos de este tabaco por mi proteccion y mi suerte y para vecer todos los obstaculos que se presenten en mi camino.
amen
si se va a invocar para amansar a alquien se continuara de esta forma la oracion: …y le abras los caminos y amanses a xxx para que venga a mi, manso humilde y amoroso.
que nada ni nadie pueda interponerse entre xxx y yo, que me llamo xxx. asi sea.
se reza un padre nuestro.
amen

domingo, 12 de septiembre de 2010

Rodrigo Alejandro Bueno





Rodrigo Alejandro Bueno había nacido en Córdoba el 25 de mayo de 1973. A los 13 años abandonó la escuela primaria para dedicarse a la música. Admirador de Carlos “la Mona” Jiménez y de la música cuartetera cordobesa, comenzó como cantante del grupo Mantonegro y a los 17 años se traslada a Buenos Aires para seguir con su carrera como solista. Transitó varios géneros musicales: melódico, baladas, salsas hasta que con su disco "Lo mejor del amor" retorna al cuarteto con temas que él mismo componía. Hacia 1997 realizaba numerosas y discretas presentaciones en el circuito de la bailanta cordobesa, vendiendo entre 600 y 1000 placas mensuales.
La explosión se produjo en Buenos Aires en 1999: la imagen de Rodrigo, como un torbellino, apareció con las tapas de revistas y los programas de televisión.


El joven cuartetero batía récords de ventas, sus shows desbordaban de fans (entre ellos 13 presentaciones en el Estadio Luna Park) y sus temas eran cantados por miles de jóvenes. Los medios se ocupaban de sus romances, incentivaban rivalidades con la Mona Jiménez e impulsaban a la madre de Rodrigo, Beatriz Olave, a demostrar sus dotes artísticas. Los periodistas lo seguían en sus vacaciones por Miami, en su visita a Maradona a Cuba y lo reunían con actrices famosas para sesiones de fotos. En sólo ocho meses su vida se transformó radicalmente envolviéndolo en una vorágine de halagos, fama y dinero.


En la madrugada del 24 de junio de 2000 cuando regresaba de dar un recital en City Bell, su camioneta chocó contra el guardarrail y volcó en la Autopista La Plata-Buenos Aires. Rodrigo y Fernando Olmedo, hijo del popular cómico, salieron despedidos del auto y murieron al impactar contra el asfalto. El cantante tenía 27 años. Falleciò el mismo dia que Gardel.



El césped, al costado del lugar del accidente en el km 26 de la Autopista La Plata-Buenos Aires, se convirtió en un santuario. Una gran cruz con su nombre acompañada de más de treinta cruces de diversos tamaños, cientos de cartas, carteles, banderas, botellas y latas llenas de cerveza, velas rojas y blancas, instrumentos musicales y cajitas de compacts y cassettes, son las primeras manifestaciones del culto que se inicia.

Los seguidores llegan a cualquier hora, en auto, a pie, en bicicleta y en combis que anuncian con carteles "vamos al Santuario de Rodrigo". Hay gente que quiere besar el asfalto y cruzan peligrosamente la ruta.



El intendente de Berazategui dispuso hacer un monolito recordatorio al que se sumará un escenario -estilo anfiteatro- donde se harán recitales. Estará ubicado a 400 m de la autopista al que se accederá por un camino colector sin pagar peaje. Será una obra en hormigón armado celeste (color de la camiseta de su equipo de fútbol Belgrano de Córdoba), tendrá una estrella calada, una placa recordatoria y un receptáculo con vidrios blindados que guardará alguna pertenencia que dará la familia de Rodrigo. También el intendente decidió donar un lugar para hacer un museo.





El camino fue abierto por Gilda, camino en el que transitan los "elegidos por Dios", los "ídolos cuya misión divina es traer alegría a la tierra" y que Dios se los lleva jóvenes para que en el cielo se transformen en Angeles Protectores. Este es el sentimiento de la gente que movida por legítimo dolor y por necesidad de consuelo se acercan al Santuario de Rodrigo con pedidos fundamentalmente de trabajo y salud.

Rodrigo le canta a las madres


Gilda




Miriam Alejandra Bianchi nació el 11 de octubre de 1961 en el barrio de Devoto, Buenos Aires. El sueño de su madre era ponerle Gilda en homenaje al personaje de Rita Hayworth en la famosa película, pero no fue posible. A pesar de esto, con ese nombre se la llamó en el hogar y luego terminó siendo su nombre artístico.
Cuando tenía diez años su padre enferma, muriendo siete años más tarde. Su madre toma alumnos particulares para sobrellevar los problemas económicos.


Gilda se casó a los dieciocho años y tuvo dos hijos (una nena y un varón). Si bien su vocación original era ser pediatra, se resolvió por el magisterio y a los pocos años ya era maestra de un colegio católico. Preparaba todas las fiestas o festivales y cantaba en el escenario. Todo cambió el día en que leyó un aviso en el periódico, en el que pedían vocalistas para un grupo musical. Su voz y su carisma le ganaron un lugar en una banda de género tropical, y su familia cedió, después de una oposición tenaz, a que incursionara en el mundo del espectáculo. Miriam se convirtió en Gilda, en honor a la femme fatale que encarnaba Rita Hayworth en la película del mismo nombre.


En los comienzos de su nueva carrera conoció a Toti Giménez, compositor y tecladista, quien más tarde se convertiría en su pareja. Y, según dicen los que conocieron de cerca a la cantante, es el hombre encargado de forjar la leyenda de Gilda.
Fue él quien la convenció de lanzarse como solista y la apoyó en la lucha contra las compañías disqueras, que por entonces creían que el mundo de la música popular era exclusivo para voces masculinas. Gilda empezó una corta pero exitosa carrera (1993-1996), logrando muchos discos de oro, platino y doble platino.
Unos días antes del viaje a Concordia cambió la letra de No es mi despedida que luego sería un gran éxito para sus fans. En ese tema anticipaba su partida y les decía adiós a sus seres queridos. Nadie pudo explicar por que causa modificó el texto.



El 7 de septiembre de 1996 en el kilómetro 129 de la ruta 12, camino a Concordia (Entre Ríos), un camión embistió al colectivo donde viajaba. El choque fue frontal. El ómnibus empezó a dar tumbos y se llevó por delante, en forma simultanea, a dos automóviles que circulaban por dicha ruta.


De las veinte personas que viajaban, sólo Edwin Manrique salió ileso, sin heridas. Toti y Fabricio se salvaron milagrosamente. El accidente dejo un trágico saldo: fallecieron Gilda, su madre, su hija Mariel y tres de sus músicos.
Tirado en la banquina, a un costado de los hierros retorcidos, quedó depositado un casette en el que Gilda había registrado una clase de borradores para lo que sería su próximo disco, en el que terminó por convertirse en un álbum póstumo: Entre el Cielo y la Tierra.

Aún en vida, la gente creía en sus poderes milagrosos y le acercaban bebés para que los curara o se hacía tocar para conseguir trabajo, a pesar de que Gilda renegaba de sus supuestos "poderes" nunca se negaba a los pedidos.
Desde su muerte muchos fans le atribuyen la condición de santa, debido a que, según ellos, realiza varios milagros. Sus restos descansan en el nicho Nº 3536 de la galería 24 en el Cementerio de la Chacarita.

Actualmente miles de devotos se movilizan a pedirle ayuda donde descansan sus restos, en la galería 24 del Cementerio de la Chacar

En el kilómetro 129 de la ruta 12, lugar dónde sucedió el accidente, alguien colocó una cruz de madera y comenzaron a llevar flores. Con el tiempo colocaron un monolito blanco que indicaba el lugar exacto de la tragedia. Desde ese momento comenzó la constante peregrinación de sus devotos.
Una vez adentro, en un sitial de honor, podían verse varias fotos de Gilda en diferentes tomas, una imagen de la Virgen de Luján, otra de la Virgen del Rosario y de San Cayetano y, también, la Difunta Correa, además de rosarios y estampitas. Desde los más variados objetos hasta decenas de flores y cartas - unas agradeciendo, otras pidiendo- se encontraban por todos lados. Pañuelos, velas, cintas de colores atadas a las barras que sostienen el techo, chapas de automóviles, un volante. Rizos, anillos, fotos, medallitas, dibujitos, muletas, audífonos, anteojos con impresionante aumento, fotos de cientos de rostros anónimos, muñecos, ositos, bicicletas, triciclos...
En el primer aniversario de su muerte, en la Plaza Miserere, en la ciudad de Buenos Aires, hubo una multitudinaria suelta de globos en su memoria (más de 10.000 personas). Para rendirle homenaje se organizó un espectáculo en el teatro Astros, y se armó el "Museo de Gilda" que en principio se exhibió en dicho lugar.

Gauchito Gil

La maldicion del Gauchito Gil

Machera el santo malandro

Maria Lionza